Exportaciones de carne vacuna en caída: futuro incierto en medio de la suba de aranceles en el mercado global

Las ventas al exterior cayeron un 27% en el primer bimestre de 2025. El aumento de aranceles de EE.UU. sobre las importaciones de carne crea incertidumbre en el comercio global.
A pesar de la caída en volumen, los precios promedio de la carne vacuna mostraron una tendencia alcista. En febrero de 2025, el precio promedio alcanzó los 5.697 dólares por tonelada, lo que significa un aumento del 36% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento en los precios fue generalizado entre los destinos más relevantes, como Estados Unidos e Israel, que experimentaron aumentos significativos en las compras y los precios unitarios. La mejora en el precio fue insuficiente para compensar completamente la caída en el volumen exportado, pero contribuyó a mitigar las pérdidas en términos de facturación.
El impacto de los aranceles en el mercado global de carne vacuna
El alza de los aranceles a las importaciones de carne vacuna en EE.UU. generó repercusiones no solo en las economías de las regiones afectadas, sino también en el comportamiento de otros grandes exportadores como Brasil y Australia. La decisión de Estados Unidos de aplicar medidas proteccionistas, especialmente dirigidas a los productos provenientes de China, tiene un impacto indirecto en Argentina, que busca mantener su cuota de mercado en mercados asiáticos.
En este sentido, el informe de CICCRA señaló que la caída en las exportaciones de carne vacuna en febrero de 2025 se debe, en parte, a la menor cantidad de carne enviada a China, pero también a las fluctuaciones en los precios internacionales y las incertidumbres generadas por las nuevas políticas comerciales. La situación actual obliga a la industria local a adaptarse rápidamente, buscando diversificar aún más sus mercados y fortalecer su presencia en regiones que aún muestran una demanda constante. De todas maneras la decisión de aumentar el comercio con China no será fácil, porque ante los ojos de Estados Unidos cualquier país que se acerque demasiado al gigante asiático podría ser mal visto por la administración de Donald Trump, con lo que eso implica para un país como el nuestro que tiene una dependencia total de las decisiones que se toman en el norte, especialmente vinculadas a la política monetaria.
Lo cierto es que en este contexto, Argentina se enfrenta a la competencia de otros países productores de carne vacuna, como Brasil, que incrementó sus exportaciones en un 3% en los primeros meses de 2025 y acaba de terminar una misión comercial por el sudeste asiático (encabezada por el propio Lula) promoviendo su carne que sería declarada como libre de aftosa sin vacunación en el mes de mayo.
La lucha por mantener y ampliar las cuotas de mercado se intensificaron, y la reducción en el volumen de carne exportada desde Argentina está permitiendo que otros países ganen terreno en los mercados asiáticos. El rival también juega y mucho más fuerte si acaba de devaluar su moneda.
El futuro de las exportaciones
Para sobrevivir este año será necesaria una rápida adaptación al nuevo panorama comercial global. Las políticas arancelarias de EE.UU., combinadas con la caída en las exportaciones a China, obligan a los productores, frigoríficos y exportadores a revisar sus estrategias y a buscar nuevos mercados que contrarresten la disminución de la demanda en los destinos tradicionales.
Una de las claves para la recuperación de las exportaciones argentinas sería la mejora de la competitividad en términos de precios / tipo de cambio y por supuesto optimizar los costos logísticos, que son uno de los factores que más afectan la competitividad de la carne argentina en mercados internacionales.
AMBITO