Provincias en crisis: apareció el auxilio de Ganancias

Las empresas empezaron a liquidar los saldos del 2023 del impuesto. De mantenerse el ritmo de pago, podrían llegar hasta $2 billones extra para las provincias.
“Las empresas que cerraron balances a fines de 2023 empezaron a pagar los saldos de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias”, explica el IARAF.
El estudio sostiene que “con tan significativa devaluación del peso en diciembre, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las ganancias”.
“De mantenerse el incremento real interanual del acumulado de los primeros 22 días de mayo durante el resto del mes, implicaría un incremento del 48% interanual real respecto a mayo del 2023”, agrega el trabajo.
El IARAF sostiene que “este sería un incremento real muy significativo”. “No obstante, como los envíos diarios de Nación suelen ser muy volátiles, se plantean dos escenarios con supuestos diferentes”, aclara la entidad.
En el primero de los escenario, se “supone que no se envía más dinero en lo que queda del mes, es decir, este sería lo mínimo que recibirían las provincias ya que sí o sí recibirán más dinero de forma diaria”.
“El segundo supuesto implica que, en el resto de los días hábiles de mayo, los envíos mantienen el valor real constante de los mismos últimos días de mayo de 2023”, dice el informe.
Así, el IARAF indica que “en términos interanuales respecto a mayo 2023, en el primer escenario las transferencias automáticas caerían un 9,9% real, disminuyendo la caída que traían”.
“Mientras que en el segundo escenario las transferencias automáticas de mayo tendrían un incremento interanual real del 35%, inferior al 48% interanual que supone que la dinámica interanual se mantiene a lo largo de todo el mes”, estima el IARAF.
En ese caso, el informe concluye que “respecto al promedio mensual de enero a abril, el escenario 1 implicaría recursos extras por $382.000 millones y el escenario 2 por $2 billones”.
ámbito