Ejecución 0: el Gobierno frenó los programas de apoyo a la industria y las PyMES
Javier Milei profundiza el ajuste. Programas como el de Desarrollo de Proveedores, el de Parques Industriales y de Apoyo a la Competitividad, entre otros, tienen una ejecución presupuestaria del 0%. En el Gobierno alegan que heredaron una gestión desordenada y con falta de fondos. La recesión preocupa a la UIA.
Desde la Secretaría de Comercio, que tiene todavía en su organigrama las funciones del área de industria, explicaron que “el DNU incluyó la caída del programa Compre Nacional y el Desarrollo de Proveedores, que constituían subsidios no reembolsables”. Señalaron que “ese dinero no estaba orientado a generar empleo”.
Además, alegaron que al llegar a la gestión se les presentaron “una cantidad muy grande de situaciones desordenadas como expedientes firmados pero que la gestión anterior decidió no pagar” y que están trabajando en “una agenda de simplificación para eliminar trabas burocráticas y en grandes proyectos de producción e inversión con sectores como petróleo, gas, minería y forestoindustria”. Dicen también que encontraron al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo “sin plata”.
Parálisis de proyectos
Fuentes del sector confirmaron a este medio que, como en muchas otras áreas del Gobierno, en la subsecretaría de la pequeña y mediana empresa se paralizaron los proyectos que cuentan con financiamiento de organismos multilaterales de crédito.
Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca PyME y ex subsecretario del área dijo que los programas tenían un “acompañamiento integral” porque contaban con capacitaciones para abordar ejes estratégicos, pero también asistencia técnica con aportes no reembolsables y líneas de financiamiento con subsidios de tasa para incorporar bienes de capital.
En esa misma línea, el economista especialista en desarrollo productivo Leandro Mora Alfonsín destacó que “los programas fueron determinantes en la motivación de inversiones en numerosos sectores” y sostuvo que “así cómo la estabilidad macro es la condición necesaria y fundamental para el crecimiento, la política industrial complementa cuestiones estratégicas”.
La semana pasada, en un comunicado oficial, la UIA se refirió a esta parálisis sin decirlo explícitamente. Alertó por la caída de la actividad y pidió desarrollar “nuevos instrumentos de política industrial”, como líneas de financiamiento, medidas tributarias y laborales, entre otras para amortiguar el impacto del escenario recesivo.
Ámbito