Sarampión: apuntan al peligro que significan los grupos antivacunas

Lo manifestó un virólogo, que explicó que la única forma de erradicar la enfermedad es a través de la vacuna.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en marzo una alerta epidemiológica por brotes de sarampión en al menos cuatro países de la región. En Argentina, donde la enfermedad se consideraba erradicada desde hace años, ya se registraron casos importados que encendieron señales de alarma, especialmente por el contexto actual: una caída en la adherencia a los esquemas de vacunación y el fortalecimiento del movimiento antivacunas.
El doctor Juan Claus, virólogo de la Universidad Nacional del Litoral, explicó en el programa “Mañana UNO” por UNO 106.3 FM de Santa Fe que el brote se originó a partir de dos niñas no vacunadas provenientes de Rusia, lo que provocó una cadena de contagios en Buenos Aires. “No teníamos brotes desde hace mucho tiempo, y si bien hubo casos aislados importados, esta es una situación distinta”, señaló.
Consultado sobre las causas de esta reaparición, el especialista fue claro: “Es un fenómeno multifactorial, pero los movimientos antivacunas y el cansancio pospandemia son factores que están influyendo”. Claus explicó que durante la crisis sanitaria por COVID-19, los grupos antivacunas se fortalecieron y encontraron mayor visibilidad, en parte por la desinformación en redes sociales y el miedo generalizado.
Aunque estos movimientos tienen una larga historia —“en Gran Bretaña existen desde la primera vacuna contra la viruela, a fines del siglo XVIII”—, su efecto hoy se potencia. “En la Argentina, históricamente no han tenido tanto peso, y eso permitió sostener una buena cobertura. Pero esa tradición empieza a verse amenazada”, advirtió.
El sarampión forma parte del esquema obligatorio de vacunación en el país. Se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años. Claus recordó que es fundamental mantener una cobertura superior al 95% para evitar la circulación del virus: “Es uno de los más contagiosos. Se transmite entre cinco y seis veces más rápido que el COVID-19”.
En este sentido, el especialista fue categórico: “La única forma de evitar que el virus vuelva a circular es con una comunidad vacunada. No hay tratamiento antiviral específico. Prevenir es nuestra única herramienta”.
m1