Se activó el swap con EEUU y el mercado ahora pone el foco en las reservas: ¿qué pasa con la meta del FMI?

Scott Bessent confirmó que la Argentina activó el swap con el Tesoro de EEUU. El BCRA utilizó parte de esa línea para devolver los dólares que el país norteamericano le había prestado para intervenir en el mercado cambiario antes de las elecciones del 26 de octubre.
El debate por las reservas netas y la meta de acumulación del FMI
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, en diálogo con Ámbito, expresó: “Efectivamente es un pasivo en dólares que se activó, supongamos que fue por u$s2000 millones, que es aproximadamente, lo que en su momento vendió el Tesoro americano y que recuperó. El problema de este pasivo en dólares es que si vence en menos de 12 meses, hay que restarlo de las reservas netas“.
Y agregó: “En conclusión, si ya estamos en -u$s12.000 millones de reservas netas, aunque aún no sabemos en qué consiste este pasivo en dólares, qué tasa tiene o qué plazos, lo que sí sabemos es que estaríamos muchísimo más lejos de cumplir la meta de acumulación de reservas del FMI. Tenés que llegar a -u$s3.300 millones de reservas netas negativas y te quedan poco más de mes y medio; 30 días hábiles a fin de año”.
El experto planteó distintos caminos a través de los cuales el BCRA podría obtener más divisas, aunque los consideró “de baja probabilidad”. “Supongamos que, con la caída del riesgo país, el Gobierno logra colocar deuda por u$s10.000 millones: esos dólares se contabilizan en el Tesoro y, en consecuencia, las reservas netas subirían en igual magnitud”, explicó. También recordó que en algún momento se barajó la posibilidad de un repo con bancos internacionales por u$s20.000 millones adicionales. “Pero si nada de esto ocurre -advirtió-, el escenario más probable es que no se cumpla la meta con el FMI.”
En la misma línea, el economista Federico Glustein, opinó: “Creo que el Gobierno va a tener casi imposible la meta de acumulación de reservas y, por lo tanto, tiene dos opciones viables. Por un lado, incumplir nuevamente, pedir waiver o negociar nuevas condiciones mas laxas con el FMI. Por el otro, acordar con EEUU un intercambio de deuda del Fondo por deuda del Tesoro, lo que podría aumentar la dependencia pero también complejizar el panorama de repago, ya que depende de la coyuntura norteamericana”.
Al igual que Sigaut Gravina, Glustein también consideró la posibilidad de una colocación de deuda en los mercados internacionales, aunque advirtió que implicaría asumir nuevos riesgos. “Con un riesgo país más bajo, existe la posibilidad de salir al mercado externo para cancelarle al FMI. Sin embargo, eso significaría encarecer el costo de la deuda y reemplazar a un organismo multilateral por acreedores privados que no buscan promover el desarrollo de los países, sino cobrar en tiempo y forma. Y, con el historial de defaults de la Argentina, no es una alternativa necesariamente positiva”, señaló.
A falta de información oficial, la city hace sus cálculos
Según fuentes del mercado, el tramo activado del swap habría sido de unos u$s2.700 millones. De ese total, alrededor de u$s2.000 millones habrían regresado al Tesoro de EEUU para reponer los fondos utilizados en las intervenciones cambiarias previas a las elecciones, mientras que los u$s700 millones restantes fueron adquiridos directamente por el Tesoro argentino al BCRA para afrontar el pago al FMI.
“Es una operación bastante difusa. Está claro que se montó toda esa ingeniería para evitar pasar por el Mercado Libre de Cambios; en la práctica, lo único que ingresó por allí fue la venta de los dólares, mientras que el resto de la operatoria salió por una especie de ‘puerta trasera’. Se entiende dentro de la lógica de no querer alterar el esquema de bandas ni marcar un piso en la cotización”, explicó a Ámbito el economista Amílcar Collante.
Ámbito