Milei impulsará reformas estructurales: laboral, impositiva y del sistema jubilatorio

Tras el triunfo electoral, el Gobierno avanzará con privatizaciones de hidroeléctricas, trenes, rutas y la Hidrovía. Javier Milei confirmó que impulsará tres reformas —laboral, tributaria y previsional— y que en 2026 continuará la reducción de subsidios mediante aumentos tarifarios.
La agenda del presidente Javier Milei luego de las elecciones legislativas se enfocará en tres grandes objetivos: privatizaciones, reformas estructurales y quita de subsidios. El Gobierno busca con estas medidas continuar con el plan de reducción del gasto público, incentivar la inversión privada y consolidar un marco de estabilidad fiscal junto al Fondo Monetario Internacional (FMI).
La primera señal del mandatario fue su decisión de abrir el diálogo con los gobernadores y potenciales aliados legislativos, un gesto que, según analistas y el propio FMI, resulta clave para garantizar la gobernabilidad. El proyecto de Presupuesto 2026 será la principal herramienta para materializar las reformas, tras dos años sin ley de presupuesto y con una administración discrecional de fondos.
Tres reformas centrales
El Ejecutivo trabaja en tres reformas clave: laboral, tributaria y previsional. La reforma laboral buscará modernizar los convenios, reducir litigios y adaptar la legislación a las nuevas modalidades de contratación. El Gobierno considera que la actual rigidez frena la generación de empleo formal y desalienta la inversión productiva.
La reforma tributaria, por su parte, apunta a reducir 20 impuestos, simplificar el sistema y bajar las alícuotas para ampliar la base imponible. “Menos impuestos y más bajos significan más formalización y mejores jubilaciones”, afirmó Milei en una entrevista con A24. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que los trabajadores pagarán menos Impuesto a las Ganancias una vez aprobada la reforma.
En tanto, la reforma previsional se tratará en el Congreso durante 2026, después de las dos anteriores. El objetivo será lograr un sistema sostenible, equilibrando la proporción entre trabajadores activos y jubilados, hoy inferior a dos aportantes por beneficiario.
Desde la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) remarcaron que Argentina necesita “mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura y adecuar las normas laborales a la realidad moderna”.
Avance en privatizaciones
En paralelo, el Gobierno prepara una ambiciosa agenda de privatizaciones que incluye represas hidroeléctricas, trenes de carga, rutas nacionales y la gestión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, clave para el comercio exterior.
El 7 de noviembre se presentarán las ofertas para la concesión de las cuatro represas del río Limay, entre Neuquén y Río Negro. El Ejecutivo espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares con estas operaciones. En diciembre se prevé la licitación para la privatización del Belgrano Cargas, con el interés de empresas internacionales como Rio Tinto, vinculada al transporte de litio desde el norte argentino.
Antes de fin de año, además, se publicarán los nuevos pliegos de la Hidrovía, cuya licitación fue postergada a comienzos de 2025. Las reformas estarán coordinadas por el funcionario Diego Chaher, designado como responsable del proceso de privatizaciones.
Tarifas y quita de subsidios
Otro eje del programa económico es la reducción gradual de subsidios a la energía. El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, explicó ante el Congreso que el plan prevé una nueva suba de tarifas de luz y gas en 2026, con el objetivo de acercar los precios locales al costo real de producción y transporte.
El esquema busca que los subsidios se limiten a los hogares de menores ingresos, en línea con las metas fiscales comprometidas con el FMI.
(Clarín)