A través de la resolución N° 29, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) aprobó los nuevos valores de aforo aplicables para la liquidación y el cobro del impuesto a los Automotores correspondiente al año fiscal 2021.
El costo de las patentes se determina por el precio de los vehículos, según su modelo y año, asignados por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor. Por tanto, si aumenta el costo del auto, impacta directamente en la alícuota que se paga de impuesto automotor.
La resolución de ATER, de fecha 24 de febrero, aprueba los nuevos valores “aplicables para la liquidación y cobro del Impuesto a los Automotores correspondiente al año fiscal 2021”.
También dispone que “la valuación para el año fiscal 2021 de los vehículos: acoplados, semirremolques y similares; ómnibus, mini-bus, y similares; motonetas, motocicletas y similares, carentes de valuación, se determinará aplicando un porcentaje de amortización respecto del valor de la unidad cero kilómetro (modelo-año 2021)”, según un esquema que forma parte de la misma norma.
Establece, finalmente, que “los valores aprobados por la presente, para el cobro del Impuesto de Sellos en las transferencias de vehículos, entrarán en vigencia a partir del 01-03-2021”.
Sí se sabe que los vehículos incrementaron su valor en torno al 47% en 2020, según datos de ACARA. Y hay ejemplos que lo rubrican, como el de Mariano, que por su Nissan X-Trail modelo 2011 abonaba $ 2886,99 por bimestre en 2020, mientras que este año deberá desembolsar $ 4.223,47 cada dos meses, es decir, un 46% más.
Pero también hay casos en los que se paga un 70 o un 100% más, como el de la usuaria de Twitter @ArgentinaVerde_, que la semana pasada contó que le llegó una boleta de $ 4.180 bimestral por su Gol Trend 2015, “el doble que en el 2020”. Ante la consulta de este diario, explicó que en 2020 pagó bimestralmente $ 1.956,24, y en 2021 pagará $ 4.180. Más del doble.
Pablo no se llama Pablo pero prefiere no revelar su nombre real. Sí cuenta que tiene un Nissan Versa modelo 2018, por el que el año pasado pagaba poco más de $ 3.000 bimestral. Este año debe abonar $ 5.200, es decir, un 71% más. “No tengo bien claro cuál es el parámetro que toman para establecer el precio de patentes pero, como sea, cualquier impuesto que interanualmente sube un 70% me parece desmedido, sobre todo en este contexto”, resalta.
A su vez, existe una resolución de la DNRPA del 29 de diciembre de 2020, que establece cómo determinar el precio de un modelo si no figura en su Tabla de Valuación de los Automotores y Vehículos. En esos casos, hay que sumar un 8% al valor establecido en el año inmediato anterior.
Por este motivo es que Martín, de Villa Urquiza, paga un 8% más. “Como no estaba informada la valuación de 2021, aumentaron ese porcentaje sin saber si era correcto. Al final no subió nada: el vehículo tiene el mismo precio de lista que en diciembre y se los mostré, pero no les importó y tuve que desembolsar 7 lucas de más”.
En este clima de descontento, hay al menos un alivio: se subió el techo de cada rango de la tabla “para evitar que el mero aumento nominal del precio de los autos los hiciera saltar a la categoría siguiente y así debieran tributar una alícuota mayor a la de 2020”, destacan desde la AGIP. Es decir, se aumentaron los rangos de la tabla en un 70% para que el incremento del valor del auto no genere un salto de categoría y así evitar un mayor incremento en la patente.
Pero los únicos que hoy realmente respiran aliviados son los dueños de vehículos que acaban de cumplir 25 años: los autos y motos de un cuarto de siglo o más no pagan patente. Las personas con discapacidad tampoco abonan este impuesto: se puede pedir la exención si el vehículo está destinado a trasladarlas, a través del link https://www.agip.gob.ar/tramites/40/4.
Otro beneficio es el 10% de bonificación por buen cumplimiento, que se aplicará sobre cada una de las cuotas bimestrales de este año a quienes abonen antes del primer vencimiento de la cuota. A ellos también se les da un 50% bonificado de la última cuota de Patentes si adhirieron al débito automático.
También hay beneficios si se paga anualmente en lugar de cada dos meses, una opción que no todos los contribuyentes adoptan, aunque puedan. “El año pasado aboné cada dos meses, porque era un chiste el beneficio de pagarlo todo en enero -señala Pablo-. Me ahorraba sólo $ 3.000, diferencia que la inflación absorbe en un año”. En 2021 le ofrecieron un descuento similar, de $ 3.100, que no tomará, por el mismo motivo.