Para volver a las aulas, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) exige «condiciones de bioseguridad, de infraestructura y salariales» y también «un cronograma y una logística de vacunación para los docentes», enumeró el secretario gremial, Guillermo Zampedri.
“Los trabajadores de la educación hemos sido, a lo largo de los años, quienes hemos defendido incondicionalmente la escuela pública. En esa dirección, revalorizamos, rescatamos y jerarquizamos la presencialidad, porque el vínculo que se establece entre docentes y estudiantes en el ámbito presencial, no tiene ningún tipo de comparación con el trabajo y acompañamiento pedagógico virtual”, expresó el sindicalista.
De todos modos, remarcó que “para volver a la presencialidad se tienen que dar condiciones de bioseguridad, de infraestructura en las escuelas, salariales y, fundamentalmente, la exigencia de un cronograma y una logística de vacunación para los docentes”.
“Si estas condiciones se reúnen, estamos convencidos de que la presencialidad no se reemplaza por ninguna virtualidad”, aseguró Zampedri y reiteró que para la vuelta a las aulas en forma presencial “tienen que darse las condiciones para poder tener una escuela segura que garantice la salud de los chicos y de los trabajadores de la educación, tanto docentes como no docentes”.
Por otro lado, el secretario gremial de Agmer se refirió a las negociaciones salariales con el Gobierno provincial, que se iniciarán el miércoles 27 de enero.
«Tenemos muchas expectativas. Imaginamos un escenario de paritarias que tenga, como horizonte, una pauta salarial que nos permita recuperar todo lo que hemos perdido en el año 2020, al no tener pauta salarial, y que nos permita proyectar y acompañar la inflación estimada para 2021. Con esta perspectiva vamos a participar el próximo miércoles a las 10 del inicio de la discusión salarial”, remarcó.
Zampedri evitó hablar de porcentajes de aumento salarial, pero señaló un “horizonte”. “El horizonte central es recuperar el salario. En el 2020 no hubo pauta salarial, sino sólo sumas fijas en negro para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Por lo tanto, entendemos que del 2020 debemos recuperar el 36,1% de inflación acumulada según el Indec”, señaló. (APFDigital)